PDA

Ver la Versión Completa : Cuando calibrar monitor a 5800K y gamma 1.8



Habalasaba
16/12/08, 10:21:38
Hola
Tengo que realizar unos trabajos para imprenta en papeles mate y me surgen varias dudas. A ver si alguien me puede ayudar.
Trabajo con un LCD calibrado con un Eye one Display 2. Tengo ajustada la gamma a los colores primarios de mi monitor (6200) y gamma 2.2. El brillo lo tengo que subir hasta 140 porque si no se me ve demasiado oscuro. Así consigo que la curva de ajuste del Eye One Display sea muy suave.
Veo que para trabajos en CMYK están recomendados otros parámetros y supongo que será porque guardan mayor relación con la copia impresa.
Mi pregunta es si necesito ajustar mi monitor a estos parámetros de 5800 y 1.8. Las pocas pruebas que he hecho me fuerzan mucho más el monitor y pierdo un poco la neutralidad en las imágenes en blanco y negro.
Sólo añadir que yo no me encargaría de la conversión a CMYK.
Saludos.

SGC
16/12/08, 17:56:31
Hola Habalasaba,
Existe una normativa que define los parámetros para ajustar monitores. En artes gráficas en general se trabaja a 5000 ºK por lo que el monitor debería de ser ajustado a esta temperatura. Otro de los parámetros es la luminosidad de la pantalla que tambien define la norma y está en las 160 candelas. Por último en valor del negro tiene que ser el máximo posible.
Dependiendo del tipo de monitor que tengas (si es calibrable por hardaware o no) solo tendrás que definir unos parámetros iniciales y el software se encarga del resto.
El ajuste de gama no procede en este sentido.

En cuanto al software aconsejo el basICColor Display. Como ya tienes el colorímetro, el éxito es seguro.

Por último, una mesa de luz con la que iluminar los impresos a 5000 ºK es muy conveniente para ser coherente con el monitor calibrado.

Saludos.

Habalasaba
16/12/08, 22:03:35
Gracias por responder SGC.
Tengo mesa de luz a 5000 con unos fluorescentes especiales pero el monitor me saca los colores muy tostados a 5000. Creo que en la normativa recomiendan para artes gráficas que se acerquen más a los 5800.
Mañana no obstante probaré los parámetros que me das. Por ahora con el monitor a 120 candelas, gamma 1.8 y 5800K es con lo que encuentro más similitud. Lo que ocurre es que las imágenes cambian mucho con respecto a una calibración para RGB.
Un abrazo y gracias otra vez.

SGC
17/12/08, 08:27:30
Gracias por responder SGC.
Tengo mesa de luz a 5000 con unos fluorescentes especiales pero el monitor me saca los colores muy tostados a 5000. Creo que en la normativa recomiendan para artes gráficas que se acerquen más a los 5800.
Mañana no obstante probaré los parámetros que me das. Por ahora con el monitor a 120 candelas, gamma 1.8 y 5800K es con lo que encuentro más similitud. Lo que ocurre es que las imágenes cambian mucho con respecto a una calibración para RGB.
Un abrazo y gracias otra vez.
Cuando dices que tienes una mesa de luz con fluorescentes a 5000 ºK, tu mismo te estás dando la respuesta. En artes gráficas son 5000 y el monitor se ha de ajustar a esa temperatura. Ocurre a menudo que ciertos monitores no dan suficiente luminosidad a esos grados por lo que el blanco "amarillea" y no gusta. De ahí que se recurran a otras temperaturas más cálidas como 6500 ºK.
Respecto de la gama, repito, en una buena calibración la gama no procede, de hecho, ni se tiene en cuenta ya que el software y el colorímetro ajustan tonos en pantalla y, si no están correctos, procede a modificarlos -es la esencia de la calibración-. Una vez calibrado, no hay que tocar ni un solo ajuste de la pantalla. Obvio ¿no?

No acabo de entender tu ultima frase "las imágenes cambian mucho con respecto a una calibración para RGB".¿Qué quieres decir con eso?

Saludos.

Santi.

Habalasaba
17/12/08, 10:27:33
Me refería a la calibración a 2.2 que es la mayormente recomendada para impresion en papel foto y web, donde el formato es RGB. Es la que por defecto usamos todos los fotógrafos.
Encuentro mucha diferencia en las imágenes al usar gamma 1.8 o 2.2. En mis últimas pruebas usando 5800 y 1.8 apenas encuentro diferencias con lo que tengo en la mesa de luz (en este caso una carta de calibración Gretag). Te puedo asegurar que si hay alguna diferencia yo no la encuentro. Si tengo configurado gamma a 2.2 las imágenes son mucho más duras.
Mira lo que he encontrado: http://quemonitor.com/portal/content/view/21/46/
Conviene aclarar que es válido para offset cuando su destino va a ser el CMYK. Creo que es un poco lo que estoy buscando.
Saludos
Oscar

SGC
17/12/08, 15:00:53
Vamos a ver Habalasaba si consigo expresar mi idea de manera que nos entendamos.
Cuando hablamos de gama es por que NO estamos calibrando con métodos modernos y, en mi opinión, precisos.
Como sabes, la gama produce un "desplazamiento" de los brillos hacia las luces o hacia las sombras (digámoslo así). La gama nos permitirá una más o menos correcta restitución de los detalles en las sombras y en las luces de manera simultánea. Pero en ningún caso estamos calibrando colores. Los 5000, 5800, 6500 o 9000 ºK definen la temperatura del blanco y, por tanto, de la gama. Pero tampoco estamos calibrando colores.

Dicho esto, quiero expresar con claridad que no utilizo ajuste de gama alguno en mis calibraciones y sin embargo, con los monitores adecuados, funciona a la perfección.

Por eso insisto en que con una buena calibración, todo se pone en su sitio automáticamente:
- detalle en sombras
- detalle en luces
- blanco a 5000ºK
- grises neutros en toda la gama
- mezclas de colores RGB equilibradas
- iluminación (candelas) correcta

Pero insisto en que te olvides de la gama, siempre y cuando utilices un software como el que te indiqué.

No es fácil encontrar monitores que entreguen 160 candelas como mínimo a 5000 ºK. Por eso, aquellos que no lleguan (algunos CRT de prestigio llegan a unas 60 ó 70), entregan un blanco amarillento muy poco atractivo. En esos casos hay que utilizar temeperaturas más cálidas como 5800 ó 6500. Fíjate en el detalle -he dicho más cálidas al hablar de 5800 ó 6500 ºK- por que eso es lo que son. Paradójicamente, los 5000 ºK son frios (aunque los vemos amarillentos y, por tanto, cálidos) comparados con los 6500 ºK que son más cálidos (aunque los vemos más azulados y, por tanto, frios).

Espero haberte aclarado un poco este tema.

Saludos.

Habalasaba
18/12/08, 12:59:06
Gracias por contestar.
Con tu explicación ya me voy enterando un poco del tema.
Saludos

rataplan
19/12/08, 13:23:11
Intentare aclararos un par de temas.
Según UGRA, despues de hacer pruebas llegaron a la conclusión que:
Una imagen iluminada a 5500ºK por reflexión, se obtenia un efecto optico similar, si ajustabamos el monitor a 5.800ºK, dado que este lo hace por transmisión y nuestros ojos aprecian la luz de manera diferente. La norma en europa, para la ISO12647 indica que el iluminante tiene que ser D50, es decir 5000ºK, aunque en ocasiones se use D55, normalmente los spectrofometros vienen con luz D50.
Resumiendo, el iluminante de la mesa tiene que estar entre los 5000 y 5500ºK y para comparar con el monitor, este tiene que estar ajustado a 5.800ºK, pero nosotros lo veremos muy parecido.
En cuanto a la Gama, en artes graficas siempre se ha usado 1.8, la iso12647 ademas así lo indica.

Un Saludo.

Encélado
19/12/08, 16:57:59
Bueno después que haya elegido por fin monitor, estoy estudiando el tema de la calibración y me surgen dudas con este post, a ver, a la hora de calibrar nuestros monitores (por hard, en mi caso con el Eizo CG222w), que valores ponemos en los diferentes parámetros si queremos trabajar procesando fotos, colocamos la temperatura del blanco a 6.500ºK, el brillo a 120 dm/cm2 y la gamma a 2.2, como indica en la prueba del monitor de la web del compañero (quemonitor.com), o cuales hay que poner exactamente para que se parezca lo que vemos en el monitor mientras trabajamos la imagen a lo que salga del laboratorio fotográfico?
Un saludo y gracias por la info!

Goldstein
08/12/10, 20:50:26
He leido buscando en google, que 5000 es para trabajkos gráficos en CMYK y 6500 para fotografía. Mi ione display 2, recomienda hacerlo a 5000.

¿Conocéis cual es el valor más válido?

Goldstein
08/12/10, 21:08:26
Creación del perfil del monitor | Imagen digital (http://www.gusgsm.com/creacion_perfil_monitor)

¿Qué decís?

SGC
09/12/10, 10:11:37
He leido buscando en google, que 5000 es para trabajkos gráficos en CMYK y 6500 para fotografía. Mi ione display 2, recomienda hacerlo a 5000.

¿Conocéis cual es el valor más válido?

Hola Goldstein,
Una de las razones para calibrar el monitor es la de conseguir la máxima coherencia entre lo que vemos en pantalla y la copia impresa. En este sentido, resulta tan importante como la propia calibración del monitor, el tipo de luz que ilumine tu copia impresa cuando las compares. Para eso será necesario que si calibras el monitor a 5000 ºK (temperatura de trabajo en artes gráficas) también ilumines tu copia con la misma temperatura.

De todos modos, una vez que te pones a calibrar puedes llevar a cabo una a 5000 y otra a 6500 ºK. A mi modo de ver es casi más importante la gama de colores y niveles que consigas con dicha calibración que su blanco de referencia. Te pongo un ejemplo.

Descarga gratis un fondo de escritorio de este enlace:

http://www.eci.org/lib/exe/fetch.php?id=es%3Adownloads&cache=cache&media=downloads:monitor:eci_monitortest_mac.sit

http://www.eci.org/lib/exe/fetch.php?id=es%3Adownloads&cache=cache&media=downloads:monitor:eci_monitortest_pc.zip

Ahí encontrarás un fondo de escritorio que coincida con la resolución nativa de tu monitor. Una vez lo coloques en su lugar, obsérvalo. Verás que a ambos lados del indicador de gama, hay una zona muy oscura y otra muy clara en la que han de observarse un par de logotipos de la organización ECI. Si no fuera así, tu calibración no es óptima o tu monitor no llega a mostrar todas la tonalidades necesarias (sin obsesionarse con esto ¿eh?). Cuando somos capaces de ver ambos logotipos en los extremos claros y oscuros, estamos en condiciones de retocar fotografías con la certeza de no dejarlas ni muy claras ni muy oscuras.

La temperatura del blanco (5000 ó 6500) influirá en los tonos de la foto (más cálidos o más fríos) pero no en sus detalles. Para saber, finalmente, qué temperatura de color usar, imprime una copia y compárala, en tus condiciones de luz, con lo que ves en pantalla y quédate con la que más se parezca tonalmente.

Si quieres simplemente ceñirte a la normativa vigente para artes gráficas, usa 5000ºK.

Un saludo.

TriX
09/12/10, 12:17:33
Santi, un día me tienes que citar qué normativa es esa que aconseja las 160 cd/m2. :oops:

Aunque este hilo es bastante viejo creo que no está de más poner un par de aclaraciones:

La normativa ISO que cita rataplan, la 12647 (http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=37801) "Graphic technology -- Process control for the production of half-tone colour separations, proof and production prints", es para offset, que yo sepa va por su revisión 8. Las normativas que nos interesan a nosotros son la 12646:2008 (http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=44468)"Graphic technology -- Displays for colour proofing -- Characteristics and viewing conditions" y la 3664:2009 (http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=43234) "Graphic technology and photography -- Viewing conditions" y ninguna de las dos indica que se superen las 120 cd/m2 (la 3664 pone el máximo en 100) y cada una es para una cosa diferente, no son intercambiables.

Respecto a la gamma del monitor basta que nos preguntemos "¿Con qué perfiles trabajo?" es Prophoto, es AppleRGB, etc. vale, pues estos perfiles tienen una gamma 1.8. AdobeRGB, sRGB tienen una gamma 2.2, eciRGB no indica gamma, tiene una curva de 700 puntos que casa con la gamma 2.2. Si adaptamos el monitor al perfil habitual eso que avanzamos.

SGC
09/12/10, 23:19:18
Santi, un día me tienes que citar qué normativa es esa que aconseja las 160 cd/m2. :oops:

Hola amigo TriX,
Lo que hemos de hacer es encontrarnos un día para intercambiar opiniones.

Permíteme que te empiece respondiendo por el final, por el tema de la gamma.

La función Gamma está basada en las características naturales de los monitores CRT (los de tubo antiguos). En esos monitores, un haz de electrones excita los fósforos rojos, verdes y azules de la superficie de la pantalla. Dependiendo de la intensidad del haz, los fósforos brillan más o menos.
Pero la intensidad no es directamente proporcional al voltaje que controla los haces de electrones. Esa relación se define como la función Gamma y puede ser fácilmente adaptada a las características de cada monitor.
En los inicios de la calibración de monitores era una buena idea calibrar en base a una Gamma que fuera parecida a la respuesta tonal de un impreso, para ser precisos, la Gamma 1,8 era la típica de una Apple LaserWriter. De esta manera, la Gamma 1,8 se convirtió en la Gamma estándar en los monitores Apple. En aquella época, los PC eran utilizados mayormente en ofimatica para escribir cartas, presentaciones y similares, cosa que agradecía un mayor contraste de visualización. Por esta razón, la Gamma 2,2 se convirtió en la típica para PC.

En un entorno con gestión de color moderna, la utilización de esas Gammas históricas ya no tiene sentido. Primero por que los nuevos monitores LCD tienen una respuesta tonal nativa totalmente distinta a los antiguos de tubo (CRT). Segundo por que el propio perfil del monitor compensa cualquier desviación tonal existente. Por eso tiene más sentido calibrar un monitor en base a una curva tonal que afecte mínimamente la información que queremos mostrar. A eso se le llama calibración L*.

El único sentido para seguir usando una calibración por Gamma sería cuando no podamos llevarla a cabo de la manera correcta, por valores L*, o cuando estemos fuera de un entorno de gestión de color apropiado.

sRGB IEC61966-2.1 es un espacio de trabajo exclusivo para monitores. Lo podemos encontrar en entornos de Internet, vídeo multimedia y aplicaciones ofimaticas. La curva de respuesta tonal no puede definirse como una función Gamma (aunque Photoshop, por ejemplo, reporta un valor de Gamma de 2.2 al aplicarlo). En las sombras, funciona de manera similar a una curva L*, mientras que en los medios tonos y en las luces funciona como curva 2.2 convencional.

Por eso, siempre he defendido la calibración de monitores por valores Lab por encima de cualquier otro método y ya he dicho en varias ocasiones que definir la gamma en el momento de la calibración es un contrasentido ya que la propia calibración omitirá cualquier ajuste de gamma previo, si se hace bien.

La normativa 12647 no lleva 8 revisiones, lo que ocurre es que dicha norma está dividida en 8 apartados (aunque hay otros en estudio), a saber:
12647-1 Parámetros y métodos de medición
12647-2 Proceso de litografía offset
12647-3 Proceso de litografía para periódicos
12647-4 Huecograbado
12647-5 Serigrafía
12647-6 Flexografía
12647-7 Pruebas digitales de contrato
12647-8 Pruebas de validación

Es cierto que esa norma no habla sobre el tema que nos ocupa, cosa que si hacen la ISO 3664, que establece las condiciones del entorno en el que han de ser evaluadas las pruebas impresas y la ISO 12646 que especifica los requerimientos mínimos para monitores que han de ser utilizados como pruebas de color así como las condiciones de su entorno y es justo ahí donde aparece la necesidad de equipararse a los 2000 Lux (±250) necesarios para iluminar un impreso. Por otro lado, también se define claramente la temperatura de 5000 ºK como luz normalizada entre otros parámetros como resolución mínima (1280 x 1024), tamaño de pantalla, frecuencia de refresco (80 Hz para CRT), contraste mínimo de 100 a 1, desviación de luminosidad entre centro y bordes max 5%, etc.

Pero todo lo anterior tiene poca importancia si no existe una verificación de la teoría y es en ese sentido en el que no tengo la menor duda de que 160 no son demasiadas candelas por que es la única manera de obtener una coherencia entre un impreso correctamente iluminado en su caja de luz y un monitor bien calibrado. Te aseguro que un NEC SpectraView Reference 2690 calibrado con su propio software a 5000 ºK es digno de ver funcionando a 160 candelas.

Un saludo.

TriX
10/12/10, 12:30:53
Te cito la documentación de Profile Maker:
Debe definir el tamaño del perfil adecuado para poder calcular el perfil del monitor.
El tamaño del perfil determina qué modelos matemáticos se van a utilizar.

La configuración predeterminada genera un perfil de matriz TRC o perfiles de matriz gamma como el perfil de 3 gammas. Esto resulta suficiente para monitores bien calibrados (1)

(...)los perfiles ICC utilizan funciones con matrices. Estos modelos son lo bastante precisos y producen perfiles de color relativamente pequeños.

La ventaja de las funciones es la compactibilidad de los conjuntos de parámetros. Sin embargo, no están preparados para describir con precisión las complejas características de asignación como las que existen entre modelos de colores que tienen diferentes dimensiones (RGB > LAB frente a CMYK > LAB).

Los perfiles de monitor funcionan principalmente con TRC y operaciones con matrices 3x3.

En entornos de Mac y PC combinados se debe predefinir la misma configuración gamma en ambos sistemas para operaciones de procesamiento de imágenes. Con fines prácticos, esto significa que el monitor Macintosh se debe definir generalmente con el valor gamma de destino 2,2
En la práctica eso produce algunas variaciones según el perfil en que esté la imagen. En un monitor gamma 2.2 podemos ver algo más oscura la imagen que esté con un perfil de gamma 1.8

http://www.canonistas.com/foros/attachments/lightroom/5396d1260090868-enigma-con-el-modulo-de-revelado-y-bliblioteca-lena_2_2.jpg http://www.canonistas.com/foros/attachments/lightroom/5397d1260090875-enigma-con-el-modulo-de-revelado-y-bliblioteca-lena_1_8.jpg


sRGB IEC61966-2.1 es un espacio independiente, no se puede definir como "independiente de dispositivo" porque eso es la definición de los espacios PCS pero no depende de nada. Es un espacio abstracto creado para multimedia porque su finalidad es la de estar comprendido dentro de cualquier dispositivo ya sea de visualización o de salida (monitores, proyectores, impresoras, etc.) por eso es tan pequeño y es estándar. sRGB IEC61966-2.1. Como tal espacio de matriz que es, contiene dos etiquetas para cada canal que son las del colorante con los datos CIEXYZ y CIEYxy y una curva de tono de 1024 puntos, exacta a la curva 2.2

8554

Si te parece que ir añadiendo apartados a una misma normativa no se le puede llamar revisión, vale, pues no se lo llames. En cualquier caso que no es la norma que atañe a lo que hablamos.

En cuanto a las normas 3664 y 12646 cito el artículo "Visión del proceso de calibración y caracterización de dispositivos siguiendo normativa ISO/UNE vigente" publicado en el nº 9 de la revista CMYK de AIDO Instituto tecnológico de óptica, color e imagen para el sector de las AAGG. (juraría que lo había citado en algún otro hilo)
"Podemos decir que la primera norma corresponde con las condiciones adecuadas de un monitor para optimizar su respuesta y la segunda norma está relacionada con la visualización de originales digitales orientados a la reproducción impresa, es decir cuando tratásemos de ver en pantalla el color impreso o prueba soft. En ambos casos se recomienda ajustar el punto blanco del monitor al iluminante D65 y las condiciones de iluminación ambiente bajo luz normalizada D50. Sin embargo, la luminosidad para el blanco varía entre 75 cd/m2 y 100 cd/m2 según norma ISO 3664 y 80 cd/m2 y 120 cd/m2 según norma ISO 12646"
Tienes un gran apego por el basICColor. No es mi caso y se han dado algunas circunstancias a partir de las cuales se me han creado más reticencias, como por ejemplo este hilo: http://www.canonistas.com/foros/retoques-y-programas/193205-raw-nativo-vs-adobe-dng-necesito-opinion-expertos-en-gestion-color.html en el que mikeicarus crea dos perfiles de cámara con él y obtiene resultados completamente distintos a los que obtuve yo con Profile Maker. En cualquier caso yo pienso que no es correcto que pongan una luminosidad tan alta quienes están calibrando con iMatch, Datacolor, PM, etc. monitores en general.

Un saludo

(1) si no se crean perfiles de matriz se crean de tablas, no hay más tipos de perfiles.

SGC
14/12/10, 12:50:02
En cualquier caso pienso que deberías plantearte si es correcto aconsejar que pongan una luminosidad tan alta a quienes están calibrando con iMatch, Datacolor, PM, etc. monitores en general.

Hola TriX,
He estado ausente de la red por unos días y hasta hoy no he podido responderte.

Te cito esta frase tuya por que es la única que merece, en mi opinión, que tenga su réplica.

Podría decirte justo lo contrario, deberías plantearte si es correcto no aconsejar las 160 candelas. Por mi parte, lo aplico a mis monitores y los resultados son totalmente satisfactorios.

Un saludo.

TriX
14/12/10, 13:38:07
He editado esa frase, la he puesto como mi opinión.

Siento haberte molestado.

Eduardo Ayala
14/12/10, 15:01:11
No conozco mucho el tema que se trata pero hace tiempo leí (creo que Hugo Rodriguez)que con las luminancias altas que se recomiendan no se estaba de acuerdo y que valores bastante mas bajos simulaban mejor el aspecto impreso.
Yo creo que tengo el monitor a 80cd/m,pero tambien es verdad que la luminancia depende directamente de la cantidad de luz de la sala,así en una oficina muy iluminada esta deberá ser mas alta y en un cuarto oscuro muy,muy baja.
Me gustaria esclarecer el tema,gracias a todos.

SGC
14/12/10, 16:16:47
Me gustaria esclarecer el tema,gracias a todos.

Las normativas vigentes (ISO y demás) han de justificar su trabajo y lo que cobran por certificar, cosa que hace que hilen muy, muy fino en muchos aspectos. La cuestión es si todo el mundo puede y quiere aplicarlas con la máxima rigurosidad.

Se dice que el objetivo es proporcionar idénticas condiciones de visualización sin interferencias para soft proof (monitores), impresos de pruebas (plotter) e impresos offset.

Para ello, alguno de los requerimientos son:

1- Paredes con coloración neutra (optima L=50)
2- Luz normalizada de 5000 ºK
3- Iluminación de 2000 Lux (± 250)
4- Exclusión de luz exterior o luz de oficina
5- Verificador de metamerismo (el color de un impreso cambia según la luz incidente)
6- Monitor con resolución mayor de 1280 x 1024 pixels
7- Pantalla de tamaño mínimo de 43 cm de diagonal
8- Frecuencia de refresco de 80Hz (para monitores CRT)
9- Contraste mínimo de 100:1
10- Desviación de color entre centro y esquinas 5% máximo
11- Iluminación ambiental de 32 Lux máximo

Esas entre otras muchas.

Pues bien, si esto es cierto, un monitor calibrado a 80 candelas debería resultar insuficiente para esas condiciones, pero eso no quiere decir que no pueda usarse de manera suficiente.
En mi opinión, esos valores por debajo de las 100 candelas se corresponden a estudios realizados con monitores tipo CRT que no eran especialmente luminosos. Cualquier monitor actual mínimamente decente, al menos los que he probado, alcanzan sin demasiados esfuerzos las 160 candelas a 5000 ºK. Antaño, nadie quería calibrar a 5000 ºK por que el blanco que mostraba el monitor era dramáticamente amarillento, motivado por la imposibilidad de conseguir alto rendimiento lumínico (80 candelas, por ejemplo). La primera vez que se calibra un monitor con esos nuevos parámetros (160 candelas y 5000 ºK) suele provocar una cierta sorpresa por parte del usuario, pero no tarda nada en acostumbrarse y, lo que es mejor, no suelen volver atrás en la configuración.

En cualquier caso, lo más importante es que aunque estemos aportando opiniones distintas, cada uno saque sus propias conclusiones y se quede con aquello que pueda interesarle.

Un saludo.

Eduardo Ayala
15/12/10, 23:53:44
Gracias sgc,no obstante he mirado el libro calibrar tu monitor de hugo rodriguez y recomienda luminancia 90 y temperatura 6500 y se refiere a monitores actuales.
Si es verdad que los nuevos aparatos consiguen mayores niveles y al igual que los televisores domesticos (sector que conozco algo mas) anuncian cifras muy altas,esos niveles serían solamente útiles para verlos por ejemplo a plena luz del dia cosa que en la práctica no ocurre nunca.
Gracias por todo

TriX
16/12/10, 11:26:13
Gracias sgc,no obstante he mirado el libro calibrar tu monitor de hugo rodriguez y recomienda luminancia 90 y temperatura 6500 y se refiere a monitores actuales.
Si es verdad que los nuevos aparatos consiguen mayores niveles y al igual que los televisores domesticos (sector que conozco algo mas) anuncian cifras muy altas,esos niveles serían solamente útiles para verlos por ejemplo a plena luz del dia cosa que en la práctica no ocurre nunca.
Gracias por todo

Eduardo, ese libro es del 2006, ha cambiado todo muchísimo y ya está obsoleta una gran cantidad de información que contiene. Tienes infinidad de libros más actuales.

A los monitores CRT si les pones una luminosidad muy alta en 3 meses están para cambiarlos, se desgastan completamente. Los monitores LCD aguantan sin problemas luminosidades muy altas y, en la práctica, con ellas se consigue los índices de contraste que anuncian los fabricantes.

Otra cosa es que consideremos óptima esa luminosidad o no en un entorno de luz ambiente adecuado.

Yo agradecería documentación que indique luminosidades altas, la que tengo (y es bastante) no lo indica, todo lo contrario.

Espero no ofender a nadie...

hurodal
24/07/11, 13:06:00
Hola,

Acabo de encontrarme este post de casualidad. Es gratificante ver una conversacion con un nivel tan alto, y ya que citais mi libro, me gustaria poder rebatir algunas ideas.
El problema es que como veo que es de hace tiempo, no se si recibireis esta notificacion o no. En fin, quedo a la espera de ver si "hay vida aqui o no".

Saludos,

Hugo rodriguez

aruiz
02/01/12, 23:36:56
Yo creo que a muchos nos interesa este hilo por lo que se aprende del debate del los compañeros, y parece que se ha quedado un poco a medias, sin acabar de dejar claros algunos temas.

Pasados unos meses lo resubo a ver si alguien se anima a continuar.

Aunque sea un artículo antiguo, en quemonitor.com Pruebas de Monitores profesionales para el Fotografo y las Artes Graficas - Certificación UGRA UDACT, Qué es? (http://quemonitor.com/portal/content/view/21/46/) , se indica que:

"Resumiendo, los parámetros para la correcta calibración de un monitor son los siguientes:
- Punto blanco 5000ºK-6000ºK (recomendado 5800ºK)
- Iluminación 120 cd/m2
- Gamma 1.8"

Veis los parámetros correctos? incorrectos? correctos para aquel momento?

Saludos y gracias.

SGC
03/01/12, 00:18:53
"Resumiendo, los parámetros para la correcta calibración de un monitor son los siguientes:
- Punto blanco 5000ºK-6000ºK (recomendado 5800ºK)
- Iluminación 120 cd/m2
- Gamma 1.8"

Las normas de calibración de monitores son, a diferencia de otras, bastante tolerantes. Y esto es así por que un monitor puede ser utilizado para muchas aplicaciones.

Una de ellas es la de mantener una coherencia respecto de un proceso en el que intervienen un dispositivo de entrada (escáner, cámara digital, etc.), un dispositivo de visualización (monitor) y un dispositivo de salida (imprenta, laboratorio fotográfico, etc.). En este sentido, el ideal buscado es que lo que veo en pantalla sea fiel a la realidad y, a su vez, tenga una alta coherencia cuando saque una copia impresa.

Si es este el fin buscado, hay que establecer un patrón de iluminación. En artes gráficas, se trabaja a 5000ºK por que lo establecen unas normas. Si queremos calibrar un monitor para ese entorno, lo suyo es calibrarlo a esa temperatura y no otra.

La cantidad de luz es importante y pretende buscar el equilibrio entre la luz que genera el propio monitor y la luz que iluminará la copia ya impresa. Existen en el mercado varios fabricantes de mesas de luz que pretenden proporcionar una iluminación uniforme y neutra para poder valorar los impresos. Esas mesas de luz trabajan a 5000ºK aunque se pueden solicitar para otras temperaturas.

La idea es que cuando veamos una foto en pantalla y la comparemos con su versión impresa, hemos de poder confiar que la iluminación de ambas va a ser la misma en temperatura y en luminosidad. Solo así podremos llevar a cabo trabajos con rigurosidad.

120 cd/m2 es una luminosidad aceptable aunque hay información y fabricantes de monitores de alta gama que prefieren hablar de 160 cd/m2 y 5000ºK. Así es como trabajo yo.

Por ultimo está el ajuste de gama. En mi opinión, es un valor obsoleto, válido para otras épocas en las que la industria se basaba en las gamas 1.8 de las impresoras Apple Laser Writer. Esta gama resultaba, sin embargo, poco atractiva en entornos informáticos, para contrastar el texto negro sobre blanco, en los que predominaba Windows cuya gama nativa era la 2.2.

A fecha de hoy, es mucho mejor trabajar en modo Lab. Sobre todo desde que disponemos de económicos aparatos de calibración como los espectrofotómetros o los colorímetros. Un ajuste Lab bien implementado con su programa para calibrar monitores es, a mi modo de ver, el camino a seguir.

En resumen:

Artes gráficas: 5000ºK
Otros entornos: 6500ºK
Iluminación: 160 cd/m2
Gamma: Lab

Un saludo.

aruiz
04/01/12, 19:40:39
Muchas gracias SGC por tu detallada y argumentada respuesta.

Mi objetivo es la fidelidad de colores entre lo que veo en pantalla (un Eizo TFT y otro monitor que es el principal y con panel H-IPS, perfilados por un colorímetro) y lo que imprimo por una impresora de 8 tintas, que también me perfilo yo mismo con un spectrocolorímetro.

Pero me falta una luz normalizada, para observar las impresiones, que me llegará en breve y que consistirá en una fuente de luz de 5400K con un CRI de 92 ó 93, según la fuente que informe de este valor.

Me pregunto si hay alguna normativa o alguna recomendación que hable del CRI mínimo para comparar papel con pantalla. Creo que leí que había algún ISO que hablaba de un mínimo de CRI 98. Si es así, me pregunto si entre un CRI 98 y un CRI por ejemplo de 92, va a haber mucha diferencia, si va a ser visible para un ojo un tanto entrenado en colores.

De hecho descarté la compra de una GrafiLite, que es una mesa de luz portátil y económica por su relativo bajo CRI de 86.

A falta de una buena luz normalizada, siempre he leído que se puede usar como fuente de luz la solar (asumiendo la variación de temperatura según las hora del día, la ubicación y época del año), pero imagino que cuando se dice que la luz solar tiene una temperatura de unos 5000K es iluminando el sol directamente el papel. Cierto?

Respecto del Gamma también me pregunto sobre el valor gama al que perfilan los programas destinados a la generación de perfiles de impresoras, si es que hay algún standard, para una vez conocido este, ajustar el soft del colorímetro a dicho valor (1.8, 2.2 ó L como los más habituales).

No sigo con más dudas para no hacer el post pesado...jejeje

Saludos!

SGC
04/01/12, 20:54:42
Muchas gracias SGC por tu detallada y argumentada respuesta.

Mi objetivo es la fidelidad de colores entre lo que veo en pantalla (un Eizo TFT y otro monitor que es el principal y con panel H-IPS, perfilados por un colorímetro) y lo que imprimo por una impresora de 8 tintas, que también me perfilo yo mismo con un spectrocolorímetro.

Pero me falta una luz normalizada, para observar las impresiones, que me llegará en breve y que consistirá en una fuente de luz de 5400K con un CRI de 92 ó 93, según la fuente que informe de este valor.

Me pregunto si hay alguna normativa o alguna recomendación que hable del CRI mínimo para comparar papel con pantalla. Creo que leí que había algún ISO que hablaba de un mínimo de CRI 98. Si es así, me pregunto si entre un CRI 98 y un CRI por ejemplo de 92, va a haber mucha diferencia, si va a ser visible para un ojo un tanto entrenado en colores.

De hecho descarté la compra de una GrafiLite, que es una mesa de luz portátil y económica por su relativo bajo CRI de 86.

A falta de una buena luz normalizada, siempre he leído que se puede usar como fuente de luz la solar (asumiendo la variación de temperatura según las hora del día, la ubicación y época del año), pero imagino que cuando se dice que la luz solar tiene una temperatura de unos 5000K es iluminando el sol directamente el papel. Cierto?

Respecto del Gamma también me pregunto sobre el valor gama al que perfilan los programas destinados a la generación de perfiles de impresoras, si es que hay algún standard, para una vez conocido este, ajustar el soft del colorímetro a dicho valor (1.8, 2.2 ó L como los más habituales).

No sigo con más dudas para no hacer el post pesado...jejeje

Saludos!

Hola de nuevo,

Vayamos por partes.

Obtener la coherencia entre monitor e impreso es el objetivo, en eso estamos de acuerdo.
Luces "normalizadas" hay muchas, pero una cosa es lo que diga el fabricante y otra cosa es la realidad.

En cualquier caso, venden, muy baratas, unas etiquetas adhesivas que en realidad son detectores de temperatura para las luces. Te pongo un ejemplo:

http://1.bp.blogspot.com/_lNzlqVMcIj8/TALMNts-g-I/AAAAAAAAB5Y/rHed9GhjKas/s1600/RHEM+indicators.jpg

Esas etiquetas se enganchan donde quieras pero bajo la luz de observación de impresos. Las empresas serias, enganchan una de esas etiquetas sobre el impreso, de manera que quien pretenda analizarlo, sabrá si la luz existente es la adecuada. Si la luz es normalizada de verdad, no se aprecian bandas. En el caso de que la luz esté desviada, incluso por envejecimiento de los tubos, verás bandas, tanto más contrastadas cuanto más se aleje la temperatura de los 5000ºK en ambas direcciones.

Por otro lado, hay mesas de luz que van conectadas por USB al ordenador de tal manera que se establece una comunicación para igualar la luz de dicha mesa a la luminosidad del monitor asociado. Así no hay que preocuparse de nada. Si no es tu caso, al menos hazte con una que lleve un regulador "dimmer" para poder ajustar la luminosidad según necesites.

La luz solar no sirve para nada en estos casos. De hecho, una buena sala de retoque no debe de tener ventanas al exterior por las que pueda entrar luz natural sino tener luz artificial controlada en todo momento. El color de las paredes también está contemplado en ese control.

Por último, si no lo estás haciendo ya, deberías de llevar a cabo calibraciones (perfilado) de tu impresora en base a un estándar RGB. Ya hace tiempo que muchas impresoras modernas han superado el gamut proporcionado por el estándar CMYK. De hecho, algunos modelos llegan a cubrir ya hasta el 98% de la gama PANTONE y, por supuesto, proporcionan una gama de colores muchísimo más extensa y rica que los laboratorios fotográficos con sistemas tradicionales (Lambda y similares). Existe una normativa ISO 12647-7 que define los parámetros para la creación de pruebas de contrato. Esa norma está basada en un blanco de 5000ºK y solo contempla CMYK. Todos los colores fuera de gama no están sujetos a dicha norma. Por eso te sugiero la calibración a Full Gamut de tu impresora, es decir, en RGB.

Espero haberte aclarado algo.

Un saludo.

aruiz
05/01/12, 01:39:01
SGC, con tus explicaciones, experiencia y conocimientos (que se nota que tienes) en la materia , no es posible no aclarar dudas... jejeje

Viendo lo que hacen pagar por una mesa de luz y para el provecho a nivel doméstico/aficionado que le voy a dar, la solución que estoy buscando es más "casera" que las que apuntas.

Como, inicialmente, "dimmeable" no va a ser, había pensado adaptar la luminosidad de la pantalla a la cantidad de luz que llegue al papel, dentro de unos límites lógicos de visualización en pantalla que podrían ser de 100 a 160 candelas. También existe la posibilidad de acercar o alejar el papel de la fuente de luz y medir con el colorímetro los lúmens que llegan al papel, así como la temperatura. No se qué fiabilidad pueden tener estas mediciones (temperatura y especialmente la cantidad de luz) con un i1 display2 y el software basICColor, con la tapa semitranslúcida colocada para tal efecto.

Segín el programa basICColor, para comparar monitor y prueba, hace falta reducir la luz hasta los 500 lúmens sobre el papel, aunque no acabo de ver claro si el monitor debería estar a 160cd/m2. Me parecen muchas candelas en el monitor teniendo en cuenta que en ese mismo programa recomiendan 2000lux +-500 para comparar entre impresión y prueba. Es decir, que en este caso la luz sería hasta 5 veces más (2500/500=5) que en la comparación entre monitor y prueba. Vamos que para igualar esos 2500lux tendriamos que multiplicar también por 5 las candelas dando un total de (5x160) 800cd/m2 que me parece cegador. Por eso dudo de si la premisa incial es correcta: 500lúmens en papel = 160cd/m2 en monitor.

Posteriormente y si lo veo necesario, no creo que sea muy complicado, técnicamente, poner un potenciometro para regular la intensidad de la luz.

Sobre lo de la luz solar, entiendo que hay que evirtarla al tener una correcta iluminación interior, pero en mi caso voy más bien detrás de ella.

Permíteme que insista con la consulta: la luz solar directa (no contraluz, sombra en dias soleados, etc.) sobre una fotografía en papel tendría que dar una temperatura similar a un monitor ajustado a D50? Al no tener ninguna fuente de luz fiable, me parece que debería verse de manera similar que un D50 en el monitor. Creo que esto es así pero me gustaría confirmarlo.

Sobre las calibraciones de la impresora, efectivamente como dices, genero los perfiles en base al estandar RGB, a pesar de que también tiene la posibilidad que generarlos en base al CMYK (como parecería más lógico, en un principio).

Gracias por tus consejos.

Saludos!

SGC
05/01/12, 11:08:05
Segín el programa basICColor, para comparar monitor y prueba, hace falta reducir la luz hasta los 500 lúmens sobre el papel, aunque no acabo de ver claro si el monitor debería estar a 160cd/m2. Me parecen muchas candelas en el monitor teniendo en cuenta que en ese mismo programa recomiendan 2000lux +-500 para comparar entre impresión y prueba.

basICColor es el programa de calibración que utilizan los monitores NEC de alta gama. Yo uso un SpectraView Reference 2690 y cuando abres el programa para calibrar te aparece una ventana como esta:

http://www.canonistas.com/galerias/data/1723/Cal_SpectraView_Profiler.jpg (http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=262299&title=calibraci-f3n-spectraview-profiler&cat=1723)

Como puedes ver, ahí dice claramente D50 (5000ºK), respuesta tonal en modo Lab y luminancia de 160 cd/m2 cuando pretendemos una calibración según las normas ISO 3664 y la 12646.
Si esas 160 candelas te parecen muchas, ajústalo a las que quieras, pero ya no estarás normalizando.
Respecto de la mesa de luz, tres cuartos de lo mismo, si vas a montártela tu mismo, tendrás que aceptar ciertas desviaciones sobre el objetivo. Pero no te preocupes por que, aun así, seguro que consigues triunfar. Ten en cuenta que siempre será mejor una mesa casera que ninguna, si se hace con un mínimo de rigor, por supuesto, y sin perder de vista su finalidad.


Sobre lo de la luz solar, entiendo que hay que evirtarla al tener una correcta iluminación interior, pero en mi caso voy más bien detrás de ella. Permíteme que insista con la consulta: la luz solar directa (no contraluz, sombra en dias soleados, etc.) sobre una fotografía en papel tendría que dar una temperatura similar a un monitor ajustado a D50?

Aprovecho que estamos en un foro de fotografía para responder a esa pregunta.

Ajusta tu cámara para un balance de blancos manual y de 5000ºK y sal a la calle a hacer fotos a lo largo del día, desde la mañana y hasta la tarde. Luego dime cuántas de ellas te han quedado bien de color.

Pocas cosas hay tan cambiantes como la luz solar de modo que evítala tanto como te sea posible. La única razón por la que la gente suele decir "vamos a la calle a ver la foto" es por la cantidad de luz que ofrece el sol en comparación con una luz de oficina convencional. Pero es que la luz hay que controlarla no solo en temperatura sino en cantidad. Tan malo es tener poca como demasiada luz.

Para acabar te sugeriría una cosa. Monta tu mesa de luz y cuando la tengas, compara, a simple vista, una foto en pantalla con la impresa. A partir de ahí actúa en consecuencia. Si quieres usar el colorímetro, con su tapa blanca, para medir la luz bajo la mesa, úsalo. Ten en cuenta que esta herramienta se suele usar más para medir la luz ambiente, la de la habitación, en lugar de medir la luz bajo los fluorescentes de tu mesa. La precisión que proporciona no es del todo fiable para esos menesteres, sin embargo para luz ambiente es bastante.

Un saludo.