Ver la Versión Completa : ¿La fotografía digital es pixelgrafía?
Sarmale
23/06/09, 08:01:40
El fotógrafo español Rafael Navarro
aseguró hoy en entrevista con Efe en México que la fotografía
digital está mal denominada ya que no es fotografía sino
"pictografía" o "pixelgrafía".
"La técnica digital es una herramienta distinta a la fotografía
química y se debería llamar 'pictografía' o 'pixelgrafía' porque es
otra manera de hacer arte", afirmó Navarro (Zaragoza, España, 1940),
quien confesó que en su trabajo sigue fiel a la técnica química
tradicional.
El fotógrafo, que inaugurará el próximo miércoles una
retrospectiva de su trabajo en México bajo el título "Cuerpo y luz",
indicó que las diferencias no radican tanto en los conceptos de
exposición o composición, sino en el momento en que disparas la
cámara.
En la técnica química tradicional, cuando el fotógrafo pulsa el
disparador la luz entra a través del objetivo a la cámara oscura y
modifica la composición de la cinta.
Posteriormente, esa película se somete a productos químicos de
oxidación y se obtiene un negativo que, a través de otro proceso, se
convierte en un positivo.
"Es como un vehículo físico de luz", explicó.
Sin embargo, en opinión de este profesional "en la fotografía
digital el proceso es el mismo solo que en vez de un negativo hay un
sensor que es el que genera esos 47 millones de pixeles".
"El sensor recibe la información y la convierte en ceros para
posteriormente, a través de un proceso de programas informáticos,
como 'photoshop', convertir esos ceros en una imagen visible",
indicó.
"La fotografía digital es una traducción, muy buena y con
muchísimas posibilidades de trabajo, pero que no es fotografía",
afirmó.
Navarro agregó que no se trata de un proceso "ni mejor ni peor,
simplemente es otro".
Se preguntó por qué la técnica digital "que tiene una riqueza de
trabajo brutal" tiene que imitar a la fotografía química.
Recordó que cuando apareció el vídeo este soporte imitaba al
cine, pero que con el tiempo adquirió un lenguaje propio y distinto
y opinó que con la fotografía digital ocurrirá lo mismo ya que
encontrará un "camino que verdaderamente exprima sus posibilidades".
Para Navarro, desde el punto de vista artístico, lo ideal es que
las dos técnicas coexistan como dos opciones diferentes para
expresar algo, tal y como sucede con la pintura acrílica o el óleo
para el pintor.
Sin embargo, apostilló que para fotografía periodística o de
moda, la química está condenada a desaparecer para ceder el terreno
a la digital, más rápida e inmediata.
Navarro ha expuesto en los mejores museos y galerías del mundo y
en ciudades como París, Buenos Aires, Bruselas, Yokohama (Japón), o
La Habana.
Noticia de EFE redactada por Laura González de Artaza.
No hay enlace: la he cogido directamente de la agencia. ¿Servirá de debate o tenemos todos la opinión muy clara?
(¿No había un subforo de noticias relacionadas con la fotografía? No lo encuentro).
mabradi
23/06/09, 08:50:28
Una fotografía es una imagen sobre un soporte, tradicionalmente papel, pero puede ser una camiseta, una taza, la pantalla de un tubo de rayos catódicos, un plato... Si ese señor es capaz de distinguir, con la contemplación de la imagen, si la fotografía se tomó con una cámara analógica o digital es que tiene un sentido especial. El término pictografía ya se empleó hace casi un siglo, con poco éxito, para algunos sistemas fotográficos, como la goma bicromatada. Siempre ha habido gente que pretende ser distinta.
Saludos,
fendetestas
23/06/09, 09:35:10
"Fotografía" viene de dos terminos griegos: "photos" que significa "luz" y "graphos" que quiere decir "dibujar, escribir".
De esto se deduce que la fotografía es cualquier técnica que utilice la luz para conseguir imágenes, ya sea goma bicromatada, halogenuros de plata o CCD.
Respecto al cine, o cinematografía, el prefijo "photos" ha sido sustituido por "kinos" que significa movimiento; pero la palabra "fotografía" forma parte del campo léxico del séptimo arte, como lo puede asegurar cualquier director de fotografía, haya o no obtenido un Oscar, un Goya o un César a la mejor fotografía.
Sobre la convergencia del lenguaje cine-video mucho se ha escrito, debatido y disertado. Pero, como profesional del tema que soy, creo que dejando aparte la idiosincrasia de cada producto (no es lo mismo una película destinada a las salas comerciales que un reportaje para TV, que la presentación de un producto en una feria de muestras) el lenguaje es el mismo. De hecho un gran porcentaje de lo que hoy en día exhiben los cines está producido en formato electrónico y pasado a fotoquímico para su exhibición (más que nada porque los rollos de 35 mm. son mucho más dificil de piratear que los discos duros) o incluso proyectados directamente en digital.
Por supuesto que un telefilme o un telediario de hace 40 años no son lo mismo que una "TV movie" o un informativo de hoy; pero eso se debe a la evolución de la sociedad en general, y de la televisión en particular. Creo que si Antonio Mercero o Félix Rodríguez de la Fuente hubieran contado con los equipos actuales de vídeo, "Crónicas de un pueblo" o "El hombre y la tierra" no hubiesen sido muy distintas a como las hemos conocemos. El propio Stanley Kubrick le comentó una vez a Chicho Ibañez Serrador que él no hacía vídeo única y exclusivamente por que no se podía visionar en pantalla grande, no por otra cosa.
En fin, que la fotografía es fotografía sea analógica o digital. Por supuesto que Rafael Navarro es muy libre de utilizar la técnica que le guste, domine, crea conveniente o se encuentre más a gusto con ella. Como si quiere usar el colodión; pero que no nos excluya a los fotografos digitales, que entre otras cosas también hemos sido analógicos. ¿O es que el señor Navarro cuando se sube a un tren lo denomina de forma distinta dependiendo de si es el AVE, un cercanías o un automotor diesel?
Me parece una excentricidad sin más trascendencia.
Como si le da por decir que él hace "emulsionografía".
En fin, me interesa más ver las fotos del colega, que igual quedan en el recuerdo, que sus idas y venidas de pinza, que no pasarán de ser meras anécdotas.
Saludos
Sarmale
23/06/09, 10:36:36
Las tienes aquí (http://www.zonezero.com/EXPOSICIONES/fotografos/navarro/indexsp.html).
Gracias por el enlace, Sarmale :aplausos
setecientas
23/06/09, 13:19:52
Pues quizad lo que queria era precisamente que se hablara de lo que a dicho por todo elmundo, no? es una buena publicidad , en mi caso no le conocia.
Sarmale
23/06/09, 13:45:41
Yo no estoy de acuerdo en que la fotografía digital sea pixelgrafía: estoy con Mabradi (un gusto leerle, siempre) y con fendetestas (aunque yo, de foto analógica, la cámara de mi comunión y muchas gracias). Pero tampoco creo que a Rafael Navarro le haga falta mucha publicidad, sinceramente. María Bleda y José María Rosa han compartido (se han entregado hoy) el Premio Nacional de Fotografía y con esto pasa como con el cómic. Fotógrafos reconocidos, pocos, porque tienen mucha mejor prensa otras artes, pienso. En las páginas de Cultura de los periódicos pocas veces se da cancha a la fotografía...
santapolero
23/06/09, 14:01:28
La fotografía de carrete también es por puntos o pixels, lo que pasa es que no están puestos en fila y no son todos iguales ... :p
.
mabradi
23/06/09, 14:08:30
En las páginas de Cultura de los periódicos pocas veces se da cancha a la fotografía...
Recuerdo cuando llevaba a mis hijos pequeños, todos los sábados que tenía libres, a exposiciones de fotografía, frecuentes en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Recuerdo cuando fui con mi mujer a la exposición de Man Ray en la Biblioteca Nacional, o a la de Cartier Bresson en la Fundación March. Parecía que, por fin, en España se le daba a la fotografía la misma consideración que en cualquier país civilizado, y no digamos en Estados Unidos. Pero esos tiempos han pasado y yo me pregunto, "¿por culpa de quién?".
Saludos,
Vaya, vaya... igual coincidimos en la de Cartier-Bresson en la Fundación March... ¡qué gustazo de exposición!
Un abrazo, Mabradi :)
santapolero
23/06/09, 14:12:53
Opino que por "culpa" de Canon. Desde que sacó la 300D (qué barata), todo el mundo hace fotos. Es lo que tiene la fotografía, que es muy accesible y hay tantos "artistas" ...
Sin embargo esculturas hace poca gente.
.
Sarmale
23/06/09, 14:36:01
Recuerdo cuando llevaba a mis hijos pequeños, todos los sábados que tenía libres, a exposiciones de fotografía, frecuentes en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Recuerdo cuando fui con mi mujer a la exposición de Man Ray en la Biblioteca Nacional, o a la de Cartier Bresson en la Fundación March. Parecía que, por fin, en España se le daba a la fotografía la misma consideración que en cualquier país civilizado, y no digamos en Estados Unidos. Pero esos tiempos han pasado y yo me pregunto, "¿por culpa de quién?".
Saludos,
No sé. Yo sí he visto exposiciones fotográficas en Madrid (en una semana me vi creo que cuatro o cinco: la de Ocultos, con fotos de Rafael Navarro también; y de Cartier-Bresson, Salgado y Man Ray y Mapplethorpe; Don McCullin y algunos otros y fui específicamente a la capital del Reino a ver la de Edward Steichen, fatalmente iluminada, por cierto).
Lo de los periodistas, ya sabe, Mabradi: el 99 por ciento no ha leído un libro en la vida. Se lo digo yo, aquí, en confianza, que soy periodista y llevo Cultura.
Sin llegar a los extremos que comenta el Sr. Navarro, pero si que creo que merece la pena reflexionar en las diferencias entre ambos mundos: me da la impresion de que sigue habiendo mucha gente empeñada en buscar analogías entre lo analógico y lo digital (apoyados por el marketing de los grandes fabricantes), en lugar de tratar y profundizar en la tecnología digital como una herramienta y un procedimiento nuevo de hacer fotografía. Así, se sigue confundiendo el ruido con el grano, no se tiene claro lo que es el ISO en digital, como se debe exponer, ... y, sobretodo, la fase de postproceso. Cuando en analógico, un fotógrafo que quisiera controlar el todo el proceso de principio a fin tenía que conocer algunos temas particulares de química, en digital se deben cambiar esos conocimientos por algo de electrónica y matemática binaria.
Pero aparte de lo que es la herramienta y el proceso de trabajo, no creo que la fotografía digital sea diferente a la analógica: partimos de una escena real y llegamos a una imagen final... el término pixelgrafia quizás estaría bien para aquellos procesados tan extremos en los que la imagen final empieza a perder su conexión con la escena original. Y ahí probablemente si que sea acertado hablar de un nuevo lenguaje.
A mí me parece buscarle tres pies al gato. LA fotografía digital tiene bastantes diferencias con la "tradicional" pero aún tiene mas analogías. Respecto al ISO en digital es algo que no tiene sentido y solo se llama así porque hace la misma función que el ISO en las "tradicionales"
fendetestas
25/06/09, 23:13:29
Respecto al ISO en digital es algo que no tiene sentido y solo se llama así porque hace la misma función que el ISO en las "tradicionales"
Recuerdo que el Instituto Oficial de Radio y Televisión publicó una interesante unidad didáctica comparando los conceptos de "sensibilidad" de los materiales fotográficos y "ganancia" en los equipos electrónicos. Mas o menos por ahí van los tiros. Cuando subimos o bajamos 1 grado la escala ISO realmente estamos añadiendo o restando 3 dB de ganancia.
mabradi
25/06/09, 23:51:38
La sensibilida ISO se expresa por dos números, uno correspondiente a la antigua sensibilidad ASA (aritmética) y otro correspondiente a la antigua sensibilidad DIN (logarítmica), puesto que la nueva escala ISO sólo se limitó a unificar las antiguas escalas ASA y DIN. Así se debería decir 100/21 ISO, y al doblar la sensibilidad 200/24 ISO, aunque para simplificar se limite uno a expresar sólo el valor ASA, que parece más intuitivo, puesto que para duplicar el valor basta con multiplicar por 2, en lugar de sumarle 3. La sensibilidad ISO es realmente sensibilidad ISO equivalente, aunque también lo simplifiquemos como sensibilidad ISO (ya lo de ISO a secas es demasiado simplificación puesto que hay muchas normas ISO). Los que han nacido con las normas ISO no saben los quebraderos de cabeza que se han ahorrado, casi cada país tenía una norma sensitométrica distinta y a veces dentro de un país casi cada fabricante. En este momento recuerdo, aparte de la ASA y la DIN, la Weston, la Scheiner, la GOST, la H&G y la BSI (la GOST creo que todavía se sigue usando en Rusia).
Saludos,
fendetestas
25/06/09, 23:58:32
la GOST creo que todavía se sigue usando en Rusia)
Yo recuerdo haber visto en alguna Zenit (no recuerdo el modelo exacto) la doble escala con indicación GOST (evidentemente en caracteres cirílicos los cuales, a diferencia de Windows que tiene una completa bandeja de caracteres, no se como reproducir en Mac)
Saludos
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com